JUEVES, 4 DE ABRIL |
|
SALA EUROPA
|
09.00 – 10.30 h |
MESA REDONDA 1. |
SOBREVIVIR AL SIDA. SUPERVIVIENTES DE LARGA EVOLUCIÓN |
Moderadores: María José Fuster. Seisida; y Pepe López Aldeguer. Hospital Universitario y Politécnico de La Fe. Valencia
|
|
P1.- Concepto y datos epidemiológicos |
Asunción Díaz. Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III. Madrid

Descargar Presentación
|
|
P2.- Escenarios clínicos y estrategias terapéuticas |
Piedad Arazo. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza

Descargar Presentación
|
|
P3.- El Síndrome del Superviviente del Sida: aspectos psicosociales y psiquiátricos de sobrevivir al sida |
Jordi Blanch. Grupo Hospital Clinic. Universidad de Barcelona

Descargar Presentación
|
|
P4.- El largo camino de la superVIHvencia |
Mar Linares. Miembro colectivo SuperVIHvents

Descargar Presentación
|
|
|
10.30 – 11.00 h |
CAFÉ |
|
SALA EUROPA
|
SALA ALMIRANTE
|
11.00 – 12.30 h |
MESA REDONDA 2. |
NUEVAS ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL |
Moderadores: Francisco Jover. Hospital Universitario San Juan de Alicante; y Marta Montero. Hospital Universitario y Politécnico de La Fe. Valencia
|
|
P1.- Prevención en usuarios de ChemSex |
Raúl Soriano. Sociólogo. Valencia |
|
P2.- Diagnóstico rápido, auto-test y prevención post-exposición a las ITS |
Pep Coll. IrsiCaixa. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol. Badalona

Descargar Presentación
|
|
P3.- Implementación de la vacuación frente a patógenos sexuales en población vulnerable |
Jorge del Romero / Mar Vera. Centro Sanitario Sandoval. IdISSC. Madrid |
|
|
MESA DEBATE 1. |
EL TIEMPO DE LOS «MILLENIALS» HA LLEGADO. CÓMO AFRONTAR EL RELEVO GENERACIONAL |
Moderadores: Marta Pastor. Comisión Ciudadana Antisida de Bizkaia. Bilbao; y Fernando Lozano. Hospital Universitario de Valme. Sevilla |
|
P1.- La visión de una profesional sanitario joven |
Concepción Gil. Hospital de la Marina Baixa. Alicante |
|
P2.- La visión de un activista joven |
Juan Hispán Alonso. Apoyo Positivo. Málaga

Descargar Presentación
|
|
P3.- La visión de un investigador joven |
Carlos Iniesta. Unidad CoRIS. Centro Nacional de Epidemiología. ISCIII. Madrid
|
|
P4.- La visión de un comunicador joven |
Eneko Gutiérrez. Experto en Comunicación y Marketing
|
|
|
|
SALA EUROPA
|
12.30 – 13.30 h |
SESIÓN PLENARIA 1 |
Moderadores: Enrique Bernal. Hospital Universitario Reina Sofía. Murcia; y Javier Toledo. Asesor Técnico. Dirección General de Derechos y Garantías de los Usuarios. Departamento de Sanidad. Gobierno de Aragón. Zaragoza
|
|
P1.- El reto de envejecer con el VIH. Vivir más y mejor |
Eugenia Negredo. Hospital Germans Trias i Pujol. Badalona

Descargar Presentación
|
|
P2.- Nuevos modelos asistenciales dirigidos a personas con VIH |
Miguel Ángel Von Wichman. Hospital Universitario de Donostia

Descargar Presentación
|
|
|
13.30 – 15.00 h |
PAUSA COMIDA |
|
SALA MEDITERRÁNEO
|
SALA CASTELL |
13.30 – 14.30 h |
«Avanzando juntos hacia el modelo óptimo de atención a las personas con VIH»
|
— |
Ponentes:
Mª José Fuster. SEISIDA
Dr. Santiago Moreno. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid
|
— |
(Incluye pack lunch en sala)
Cupo limitado: 60
Se requiere Pre-inscripción |
Patrocinado por: |

|
|
13.30 – 15.00 h |
Reunión de Coordinadores de Planes Autonómicos de VIH y otras ITS |
|
|
|
SALA ALMIRANTE
|
13.40 – 14.00 h |
|
PROYECCIÓN DOCUMENTAL SIN MIEDO AL VIH |
|
El documental lo presentan COGAM y la Fundación 26 de Diciembre |
— |
El director es David Arteaga y los protagonistas son: Santiago Moreno, Txema Serrano y Kike Poveda. |
|
|
SALA EUROPA
|
SALA ALMIRANTE
|
15.00 – 16.30 h |
SESIÓN DE COMUNICACIONES ORALES 1. |
EPIDEMIOLOGÍA |
Moderadores: Angels Jaén. Fundació Docència i Recerca Mutua Terrassa; y Rosa Fuster. Hospital General Universitario de Alicante
|
___ |
CO1.1.- Evaluación inicial en la consulta en pacientes con infección por VIH: ¿lo estamos haciendo bien?
Inés Suárez-García. Hospital Universitario Infanta Sofía. Madrid |
___ |
CO1.2.- Temporal Trends in Time from HIV Diagnosis to Viral Load Suppression in CoRIS
Belén Alejos Ferreras. Instituto de Salud Carlos III. Madrid |
___ |
CO1.3.- Changes over time in the prevalence of late presentation and its associated risk factors
Marta Rava. Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III. Madrid

Descargar Presentación
|
___ |
CO1.4.- Situación epidemiológica del VIH y otras infecciiones de transmisión sexual en mujeres en España
Victoria Hernando Sebastián. Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III. Madrid

Descargar Presentación
|
___ |
CO1.5.- Prevalencia de coinfección con VHC y/o VHB en los casos de nuevo diagnóstico de VIH en un registro de base poblacional
María Isabel Barranco Boada. Servicio Epidemiología. Consejería de Salud. Región de Murcia
|
___ |
CO1.6.- Supervivientes del VIH/SIDA. Características de las personas con VIH que conocen su situación desde antes de la aparición del TARGA
Sara Vela Bernal. Hospital Clínico Universitario de Valencia

Descargar Presentación
|
|
SESIÓN DE COMUNICACIONES ORALES 2. |
PREVENCIÓN |
Moderadores: Marcos Díez. Hospital General Universitario de Alicante; e Ignacio Alastrue. Servicio de Investigación Sanitaria, Innovación en Salud y Evaluación de Tecnologías Sanitarias. Consellería de Sanitat Universal i Salut Pública. Valencia
|
___ |
CO2.1.- Profilaxis Pre-Exposición al VIH (PrEP) en España: actualización de la situación política y administrativa
Luis Miguel García Sousa. Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III. Madrid

Descargar Presentación
|
___ |
CO2.2.- Profilaxis Pre Exposición al VIH en España: resultados preliminares a las 24 semanas del estudio de factibilidad de implementación de la PrEP
Carlos Iniesta. Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III. Madrid

Descargar Presentación
|
___ |
CO2.3.- BCN PrEP·Point demuestra la alta eficacia de la PrEP para reducir nuevos casos de VIH y se confirma como un modelo idóneo para la dispensación y control de esta herramienta preventiva
Ferrán Pujol Roca. Projecte dels NOMS-Hispanosida. Barcelona

Descargar Presentación
|
___ |
CO2.4.- Usuarios de Chemsex atendidos en Servicios de Pruebas Rápidas de VIH de centros de salud de Madrid
Mónica Morán Arribas. Dirección General de Salud Pública. Comunidad de Madrid |
___ |
CO2.5.- Mejorando la accesibilidad a pruebas de detección de ITS para adolescentes y jóvenes desde un centro comunitario especializado (CJAS Barcelona)
Jordi Baroja Benlliure. CJAS Centre Jove d Atenció a les Sexualitats

Descargar Presentación
|
___ |
CO2.6.- Estrategia holística de prevención del VIH/ITS dirigida a mujeres trans* y hombres que ejercen el trabajo sexual usuarios/as de STOP SIDA
Luis Villegas Negró. Stop Sida. Barcelona

Descargar Presentación
|
|
16.30 – 18.00 h |
SESIÓN DE COMUNICACIONES ORALES 3. |
ASPECTOS SOCIALES |
Moderadores: Ramón Ferrando. Hospital Clínico Universitario de Valencia; y Melissa Carreres. Hospital General Universitario de Alicante |
___ |
CO3.1.- Consumo de drogas recreativas y su uso sexualizado en hombres gay, bisexuales y otros hombres-que-tienen-sexo-con-hombres de España: Resultados preliminares del estudio EMIS2017
Percy Fernández Dávila. Centre d’Estudis Epidemiològics sobre les ITS i Sida de Catalunya (CEEISCAT). Barcelona

Descargar resumen
|
___ |
CO3.2.- Estilos de apego, sexo sin preservativo y consumo de drogas en hombres gays y bisexuales VIH-positivos
Carmina Rodríguez Fumaz. Fundación Lluita contra la Sida. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol. Badalona.

Descargar Presentación
|
___ |
CO3.3.- Construyendo futuro: el impacto de las organizaciones sociales en el acceso a la educación sobre el VIH/sida entre los migrantes en España
Cristina Arcas Noguera. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid

Descargar Presentación
|
___ |
CO3.4.- El papel de las Funciones Ejecutivas en las personas que viven con el VIH/SIDA en situación de vulnerabilidad social
Ralf Pascual Marijuan. Comité Ciudadano Antisida Burgos |
___ |
CO3.5.- Disfunción sexual y su relación con la salud psicológica en mujeres con infección por VIH
Irene Portilla Tamarit. Hospital General Universitario de Alicante

Descargar Presentación
|
___ |
CO3.6.- Taller de Salud Sexual y Alternativas de Ocio saludable de Apoyo Positivo en usuarios que practican Chemsex y acuden a Centros de Atención a las Adicciones del Ayuntamiento de Madrid
Javier Curto Ramos. Apoyo Positivo. Madrid |
|
SESIÓN DE COMUNICACIONES ORALES 4. |
CUIDADOS / CLÍNICA |
Moderadores: Ana Ferrer. Hospital Clínico Universitario de Valencia; y Magdalena García. Hospital General Universitario de Valencia |
___ |
CO4.1.- Prevalencia de dislipemias familiares en población con infección por VIH con buen control inmunovirológico
Elvira Clavero Fernández. Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña. |
___ |
CO4.2.- Factores predictores de eventos adversos en salud en personas mayores con infección por VIH
Margarita Ramírez Schacke. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid

Descargar Presentación
|
___ |
CO4.3.- Análisis demográfico y epidemiológico de los pacientes que presentan neoplasias intraepiteliales de alto grado en un programa de cribado de AIN-2/3 y cáncer anal
Alexandre Pérez González. Xerencia de Xestión Integrada de Vigo.

Descargar Presentación
|
___ |
CO4.4.- Predictores de tratamiento del VHC en un programa de metadona del área de Barcelona
Roberto Muga Bustamante. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol. Badalona

Descargar Presentación
|
___ |
CO4.5.- Situación actual del VIH: la importancia de las comorbilidades. ¿Tenemos que preocuparnos por la calidad de vida de los pacientes con VIH que visitamos en nuestras consultas?
Paloma Mahiques Santos. Hospital Clínico Universitario de Valencia

Descargar Presentación
|
___ |
CO4.6.- Eficacia y seguridad del cambio de tres fármacos coformulados de uno a dos comprimidos. Seguimiento a 3 meses
Miguel Ángel Von Wichmann de Miguel. Hospital Universitario Donostia. San Sebastián |
|
SALA MEDITERRÁNEO |
SESIÓN DE COMUNICACIONES ORALES 5. |
MISCELÁNEA |
Moderadores: Jordi Puig. Fundació Lluita contra la Sida. Hospital Germans Trias i Pujol. Badalona; y Jara Llenas. Hospital Vega Baja. Orihuela. Alicante.
|
___ |
CO5.1.- Implementación de un pacto social por la no discriminación de las personas con infección por el VIH en España
Ana Koerting de Castro. Asistencia Técnica Tragsatec. Plan Nacional sobre el Sida. Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Madrid

Descargar Presentación
|
___ |
CO5.2.- La simulación aplicada al aprendizaje de aspectos del Virus de la Inmunodeficiencia humana con perspectiva de género
Elena Marín. Hospital Álvaro Cunqueiro. Vigo |
___ |
CO5.3.- Mejorando la capacidad de cuidar: personas que viven con VIH como docentes universitarios en la formación de estudiantes de enfermería
María Feijóo Cid. Universitat Autònoma de Barcelona

Descargar Presentación
|
___ |
CO5.4.- Cascada de tratamiento de VIH en adictos a drogas: Son tiempos de reforzar el link to care VIH
Jorge Valencia La Rosa. Unidad Móvil de Reducción del daño SMASD. Subdirección de Actuación en Adicciones. Madrid

Descargar Presentación
|
___ |
CO5.5.- Características biopsicosociales y necesidades no cubiertas de la primera generación de personas mayores con el VIH en España
Juanse Hernández Fernández. Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH (gTt-VIH). Barcelona

Descargar Presentación
|
___ |
CO5.6.- INDETECTABLES: el cine como herramienta de sensibilización y prevención de gran impacto en VIH y salud sexual
J. Garrido Fuentes. Apoyo Positivo. Madrid

Descargar Presentación
|
|
18.00 – 19.30 h |
SALA EUROPA |
ACTO 30 AÑOS DE SEISIDA |
Evento conmemorativo en el que participarán algunas de las personas que han colaborado con la sociedad en este periodo: Francisco Parras y Teresa Robledo, exsecretarios de la Secretaría del Plan Nacional del Sida; Julia del Amo, actual secretaria de la SPNS; Maite Manzanera, ex directora-gerente de FIPSE; José Alcamí, de la Red de Investigación en Sida (RIS); José Pérez Molina, Presidente de Gesida; Ramón Espacio y Toni Poveda, de CESIDA; Ferrán Pujol, de Projecte dels NOMS-Hispanosida; Santiago Moreno, del Hospital Ramón y Cajal; Auri Segador, del Hospital Reina Sofía de Córdoba; los periodistas Emilio de Benito y Fermin Apezteguía, o representantes de la industria farmacéutica. Además estarán los expresidentes de SEISIDA Daniel Zulaika, Enrique Ortega, David Dalmau, Piedad Arazo y Mª José Galindo. |
Patrocinado por: |
 |